domingo, 27 de febrero de 2011

INVESTIGACIÓN

MOTIVACION
La motivación de realizar este proyecto nace a partir de la inquietud de trabajar en mi propia ciudad, conociendo a fondo la realidad de la población, además de  los distintos cambios que ha experimentado la  ciudad a través del tiempo.

EL MEMORIAL
El desafío de hacer arquitectura para un memorial es poder dejar que la obra hable del recuerdo, del paso del tiempo, es poder plantear un proyecto que contempla, que observa, que quiere ser parte de la historia como un espacio donde la memoria es el centro y no el proyecto en si mismo.....
                                                                                                                 "Nicolás Lipthay"

   EL LUGAR
El lugar escogido es en la Isla Orrego , en la desembocadura del rio Maule , frente a la ciudad de Constitución, séptima región, Chile
La superficie total de la isla tiene una extensión  de 800 metros de longitud  y un ancho variable de  200 metros aproximadamente.

MATERIALIDAD
Troncos de Eucaliptus , vigas de demolición, madera aserrada  ( pino insigne)

Habitar el indómito Maule
  Anhelos  de una identidad dormida.
Interpretar o representar a un trozo de la población, potenciar la  iniciativa de construir e instalar en la isla Orrego una cruz de 6 metros; sumarse a esta necesidad de tener un lugar donde recordar a sus seres queridos y poner en valor un sector que  hoy se presenta tan inhóspito y desolador es lo que se pretende lograr con este proyecto. Utilizando como dato relevante lo ya existente, pero redescubierto.
A lo largo de mi carrera,  mi visión de la arquitectura se ha centrado en el importante rol que poseemos en cuanto a la capacidad de dotar, a través de nuestras intervenciones, y lo que pude aprender de cada uno de los talleres de obra, de un nuevo orden al lugar intervenido, de ser capaces de trabajar con los elementos, tanto físicos como sociales, y encontrar esa pieza  que hace falta para coordinar lo existente y potenciarlo.
Los inicios de la ciudad de Constitución, se remontan al año 1578, en que se vienen a instalar en las riberas del río, algunos españoles que intentaron hacer de este sector, por sus características particulares, un astillero para construir embarcaciones a la corona española; son los primeros antecedentes que se tienen de la instalación de habitantes en este sector del Maule, y desde allí se hereda la tradición de la construcción de embarcaciones, como lo fue por ejemplo la Tahiti Nui la cual era una embarcación de ciprés, álamo, mimbre y aparejos de cáñamo, construida en forma artesanal por carpinteros maulinos.
Posteriormente  la ciudad tubo su periodo de apogeo durante la construcción de los faluchos maulinos  y la declaración de puerto mayor. Durante los siglos XIX  y principios del siglo XX Constitución fue el balneario predilecto, empapándose  de visitantes de la capital regional y de otras ciudades del país. En la actualidad la ciudad no se encuentra en sus tiempos de esplendor turísticamente , sin embargo está muy inserto en la idiosincrasia y costumbres de los maulinos la ocupación y navegación de las aguas del Río Maule; la Isla Orrego se convirtió en un lugar muy concurrido durante el periodo estival, junto con ello los botes y lanchas de paseo son hoy parte de las tradiciones.
Es así como en este proyecto aspiro  enfocarlo  en la realidad de la comuna y en donde los antecedentes históricos me  entregan las pautas para tratar de trazar un esquema sobre la estrecha unión que existe entre los habitantes de Constitución, su río y mar, y que están presentes desde los inicios  de su  fundación.

                                                                                Río Maule, Constitución 1870


Esquema hidrográfico del Maule
El rio Maule nace en la laguna de su mismo nombre  ( 55 km2 ) a 2.233 metros de altura, al pié del cordón divisorio con la República Argentina . Comienza a correr un rápido caudal en dirección noreste y, a poco de nacer , recibe su primer afluente la invernada.   A 67  km de  la Laguna se le juntan  de uno y otro lado  casi coincidentes el Melado y el Claro . En el kilómetro 133 de curso recibe las aguas de Loncomilla , formado por los ríos  Longaví y Perquilauquen  y otro mas pequeños. Diez kilómetros mas abajo , se une a su caudal  el Claro de Talca , casi  al frente al antiguo embarcadero de Perales , desde donde bajaban cargadas de cosechas las grandes lanchas  de 6 remeros , los célebres guanayes  de soberbia musculatura , en  la edad de oro del puerto mayor . La cinta del Maule , desde su nacimiento es de 215 km. Su hoya hidrográfica de 21.500 km2 y su caudal  medio anual , de 400 m3  por segundo.
  Antes de 1827, según el ingeniero agrónomo don Felipe Santiago Astaburuaga , no se le tomaron al Maule aguas para regadío, pero ya en 1844 se regaban con su caudal y el de otros ríos adyacentes más de 700 propiedades.
  Cuando existió la navegación intensa , en los 55 años  del puerto mayor, con el caudal primitivo del río, los recios guanayes necesitan luchar bravamente. En cuatro puntos : Lagunillas , Infiernillo , Tejos y Quesos  la curvatura del cause era tan rápida que hacia peligrosa  la navegación río abajo ; existían además, otros rápidos , estrechados por la configuración de las riberas que los lancheros sólo podían remontar a la sirga, con el grueso cable al hombro , trotando por al orilla . Se formó así en medio siglo  una estupenda  generación de barqueros de agua dulce, magnífica escuela para los hombres de mar que después se han peleado con los chilotes el primer lugar entre los lobos  marinos de América .
  ¿Sería posible aumentar el caudal del río y regularizar su corriente? Han  habido varios proyectos de este tipo; uno de ellos: El de D. José Sourriére de  Souillac ( 1805) derivaba las aguas del  Lontué al Claro , el del ingeniero agrónomo don Felipe Santiago Astaburuaga   (1877) echaba las aguas  del Lontué al Claro y las del Ñuble  al Perquilauquén, el del ingeniero don Alejandro Calvo, quien  en 1919 proyectó un tanque en la laguna de Maule, de 146 metros de largo  y 15 de altura  para almacenar 700 millones de metros cúbicos. Ojalá se concretaran alguna vez , a pesar de las numerosas boca-tomas del trayecto, llegara a la desembocadura con agua suficiente y arrastrar con los numerosos bancos de arena que obstaculizan  la navegación de la boca, disminuyen el  canal de la barra y constituyen  un peligro para el puerto fluvial en etapa de construcción en aquella epoca.
Como saber hasta donde llega la influencia de la marea por el río. Cordemoy  la indicó hasta 12 km de la desembocadura. Sin embargo se han observado  mareas hasta  17 km  frente a Maquehua  y a 21 km. Junto al estero de la bodega , donde existe uno de los rápidos del río.
  Desde Banco  de Arenas, el río hace un tramo de 7 km. De cauce ancho  y profundo en línea recta, que se llama por eso la cancha del Maule. Entre la ciudad y el embarcadero de Quivolgo, el ancho del río es de unos 800 metros. Frente al estero de Guenón  se han medido más de 1.000 metros. La isla Orrego tiene una superficie de 1.300  x 400 m. y despide aguas abajo un banco de piedras rodadas llamado antiguamente « banco de los Caulles».
 
  El Maule se arroja al mar  en dirección N.O. como la de su nacimiento , junto al peñón de Mutrún que tiene 90 metros de altura ; en ese mismo sector, llamado la poza , se han medido 18 metros de profundidad . Allí anclaron los últimos vapores caleteros del movimiento marítimo : el Osorno, el Malleco , el Chillán , que se varó en la playa de la antigua caleta junto a las Ventanas en 1906.
  Estos vapores de alto tonelaje podían subir por el río hasta Banco de Arena, a cargar directamente del ferrocarril, que aún  no cruzaba por el puente.


                                                                                                                                 Constitución 1870
                                                                                                                                 Constitución 1877


  Rio Maule 
  Reseña histórica en cuyas márgenes fue fundada  Nueva Bilbao
  En nuestra larga y angosta geografía, los ríos se precipitan al mar como torrentes, arrasando todo a su paso. Ciento cincuenta kilómetros en promedio dura el tramo entre su nacimiento a 5.000 metros, y su llegada al Océano Pacífico es precipitada, torrentosa y estacional ya que su flujo depende de la nieve acumulada en la cordillera y de un régimen de pocas lluvias. Debido a este régimen de aguas, en el Norte su cauce disminuye notablemente hacia el verano, situación que cambia a medida que avanzamos al Sur, dónde estas corrientes ya no sólo se nutren de las nieves y su deshielo, sino también de abundantes lluvias. Así los ríos se vuelven anchos y profundos y algunos de ellos navegables en su curso inferior.
  Tal es el caso del  río Maule, situado en la VII Región justo en la mitad del país, dónde fluyendo entre viñedos, antiguos robledales y bosque de pino, atraviesa la Cordillera de la Costa y se hace lento y profundo hasta casi embancarse en su desembocadura entre la ciudad de Constitución y las tierras de Quivolgo.
  A lo largo de la historia  de Chile este gran río se alza como un personaje de vitalidad  extraordinaria , al que no es ajeno casi ninguno de los grandes hechos de  la formación de nuestro país; tanto en la época precolombina , como también en la colonia y en las luchas por la independencia.
  Constituyó el límite infranqueable de la invasión incaica; la detuvieron sus aguas y la raza altiva que estaba detrás de ella; atajó,  «el vano intento de los ingas vanos» , como escribió Ercilla.  El antiguo cronista Cieza de León, en el Señorío de los Incas, deja constancia  de que Tupac Inca Yupanqui detuvo allí el alud  de sus victorias.  Bernabé Cobo en la  «historia del nuevo mundo» , escribe, que el río Maule fue la raya del Imperio de los Incas , pues allí perdieron su Capitán General y mucha gente y fueron rechazados en sus intentos de mantenerse en la otra ribera.
  Y en los primeros tiempos de la conquista española , el gran Río atrae a  los audaces  exploradores. Desde los antiguos bajeles , se admira la ancha desembocadura y la belleza imponente de  las rocas ; se presiente el cause navegable hasta muy adentro. Viniendo del norte , es la corriente fluvial de mayor imponencia en el litoral chileno , todavía desconocido y misterioso.
  Es desde época  entonces que entraron naves al  Maule  por su desembocadura, no mas allá de lo que se llamó después Barco del Rey, o sea el sitio en que primero en balsas  y  posteriormente en barcas se hacia la travesía por disposición de la autoridad colonial.
Entre los mas antiguos hechos  históricos que participó el Maule está el auxilio  que en sus márgenes proporcionó el conquistador Capitán Juan Jufré, cuando los pobladores de Concepción  huían hacia el norte después del desastre de Tucapel, en que perdió la vida Don Pedro de Valdivia, Jufré les salió al camino y , según las crónicas les proporcionó buen aviamiento de sustentos y balsas de su  próspera encomienda .
  Este mismo Capitán  que ocupa así un lugar singular  en la historia de la época , se distinguió por su espíritu de empresa pues fundó un  astillero en la ribera norte del  Río  y sus naves fueron  de las primeras que navegaron haciendo el tráfico de aquella costa.
 
  Así, desde estos lejanos comienzos , en la lucha de la conquista , el coloniaje , de la independencia  y de las primeras disensiones de la República , ocupa un lugar de referencia en la historia chilena y es de gran importancia estratégica . Su situación geográfica como río navegable , viniendo desde el norte  y la división natural  que hacía  entre las dos únicas  provincias del coloniaje fomentan este papel histórico.
  Sus aguas que se tiñeron  con la sangre de las huestes del Inca, supieron después de la ofrenda roja los promaucaes, y mas tarde, de los guerreros españoles y patriotas en combates memorables ; fue por siglos la raya líquida en que los ejércitos dirimían la supremacía . Dos derrotados ilustres  lo cruzaron  en su desembocadura : Osorio, fugitivo de Maipo y el bravo Freire antes de Lircay . Es por ello el gran Río de la epopeya nacional.
  De los antiguos documentos citados , consta que el gobernador  don Francisco Lazo de la Vega ( 1629-39) en nombre de su majestad  concedió al capitán Luis Núñez  de Silva  que poseía tierras en la desembocadura del Maule , una encomienda de indios  que comprendía los de Chanco, Loanco, Huenchullamí , Lora  y Vichuquén, a cambio de la obligación de mantener a su costa un barco para el pasaje del Río . De allí la denominación  de El Barco del Rey, que se dio al antiguo balsadero de El Morro . Por muchos años el concesionario  y sus hijos  mantuvieron este útil servicio que, además, ahorró muchas pérdidas de vida .
  En el año 1790 arriba a Valparaíso el Capitán de Maestranza don Santiago Oñederra en busca de un lugar apropiado para instalar un astillero y después de un intento fallido de armar su astillero, encuentra un pequeño valle, protegido por cerros, cercano a bosque con excelentes maderas, cerca del rio y a poca distancia del mar. Don Ambrosio O`Higgins conociendo las intenciones de don Santiago, firma el decreto de creación de la villa Nueva Bilbao el 8 de junio de 1794, dando terrenos a los 64 Vascos que lo acompañaban, dando inicio a la fama de constructores marítimos a los “Maulinos”. Ese mismo año don Santiago Oñederra fue nombrado procurador  General de la Villa.
El puerto fue creciendo en actividad y comercio, siendo en 1928 ascendido a Puerto Mayor  y cambiando su nombre de Nueva Bilbao a Constitución en honor a la carta fundamental aprobada ese mismo año.
La Ciudad alcanzo un gran prestigio como centro de construcciones navieras, con el rio en plena actividad y sus bodegas en la costa o en la isla Orrego.
En esa época se construyeron  también casas de estilo europeo con fachadas de cemento y hermosamente decoradas y con bellos jardines, otros construían castillos con vista al río.
Llegaron por mar numerosos Capitanes de Marina de diversas nacionalidades que con su espíritu esforzado y emprendedor daban nuevos rumbos a una forma de vida de trabajo y progreso.
 Sin embargo la época de oro de Constitución termino cuando la barra del río se fue embancando y el puerto fue disminuyendo en actividades. En 1883 fue rebajado a puerto menor y la vida a su alrededor fue decayendo iniciando de esta manera una época de aislamiento que lo mantuvo por muchos años.
Esta nueva era en la vida de Constitución no quito la tradición de pueblo de artesanos que lo hizo famoso y siguieron siendo famosas las embarcaciones construidas en los astilleros maulinos. Un ejemplo de estas embarcaciones son los faluchos maulinos
  En la época de la república , publicado por la « revista  de caminos » que el río Maule constituyó por tres cuartos  de siglo la gran arteria , por donde circularon  los gérmenes del progreso que hicieron del puerto de Constitución  uno de los primeros  de la República .
 
  Desde  1876 , el río fue cruzado en el valle central por un puente  de ferrocarril y desde 1888 por otro carretero  . En 1915 , se inauguró el puente metálico de 387 m de luz , del ramal ferrocarrilero de Talca  a Constitución , construido a 7 km del mar.


Los faluchos maulinos
Los faluchos maulinos eran embarcaciones simples, construidas con las maderas que se obtenían de los bosques de robles que circundaban el emplazamiento de la ciudad. embarcaciones con casco de doble proa con capacidad de hasta 200 toneladas de carga accionadas con vela cuadra y que transportaban principalmente madera  a los países del norte, teniendo la  cualidad que hacían solamente un viaje en la vida.

  A pesar de la simpleza de la construcción, efectivamente estas embarcaciones poseían una estructura asombrosamente fuerte, existiendo registros sobre travesías desde el puerto de Constitución hasta el Callao en el Perú, e incluso el haber llevado el nombre de la ciudad hasta la misma California en Estados Unidos, cuando el metal dorado poblaba las mentes febriles de muchas personas que iban en busca de un mejor porvenir.
  Los faluchos se utilizaban principalmente como navíos de carga, en donde se transportaban los productos que se cosechaban en estas tierras, y que se trasladaban a todo Chile, siendo principalmente el trigo el producto que más se usaba  trasladar vía marítima en estas embarcaciones.

  Esta tradición naviera es compartida también con
Curanipe, que en sus tiempos de puerto recibía a estas embarcaciones cargadas con productos venidos de todas las latitudes, haciendo florecer astilleros y  favoreciendo el nacimiento de un próspero comercio local, lo que atrajo a numerosas familias incluso extranjeras que se asentaron en esta zona y que dieron auge a esta hoy turística ciudad. Estas mismas características produjo la construcción de faluchos en Constitución, salvo que en esta ciudad existía el río Maule, lo que favorecía la navegación hasta río arriba, llegando incluso al sector conocido como Puerto Perales.
Una característica de los constructores navieros maulinos es que las embarcaciones se creaban en la “madera viva”, es decir, se elegían los árboles en pie de acuerdo a su forma para la construcción de la parte de la embarcación que necesitaba, cuadernas, quillas.
La fama de los astilleros maulinos por la calidad de sus artesanos hizo que Valparaíso haya elegido al constructor Naval don Adolfo Muñoz Diaz que le construyera una replica del Santiaguillo para conmemorar en 1986 la fecha de fundación del puerto.

Pero tema también importante es el tipo humano que se gestó en torno a la construcción de faluchos en Constitución, una vez que ya no tenia perspectivas futuras la instalación de un puerto en esta ciudad, los armadores y los guanayes fueron desapareciendo lentamente, quedando sólo aquellos que por su tradición podían mantener este oficio y tener bajo contrato a la gran cantidad de maestros que trabajaban en estas labores.